Orientación vocacional en bachillerato: guía y beneficios

RESUMEN

Este estudio analiza las necesidades e inquietudes de los estudiantes de bachillerato (preparatoria) respecto a la orientación vocacional ofrecida en el Colegio Fray Pedro de Gante, en el contexto del sistema Cobach. Utilizando un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), la investigación describe y analiza las percepciones de los alumnos sobre la orientación vocacional recibida, destacando la falta de personalización y la necesidad de un acompañamiento más individualizado. Los resultados sugieren que, aunque el programa sigue lineamientos que fomentan la satisfacción personal y el desarrollo individual, los estudiantes expresan la necesidad de un mayor tiempo y atención personalizada para reducir la confusión y mejorar la toma de decisiones vocacionales.

Palabras clave: Orientación vocacional, bachillerato, preparatoria, sistema Cobach, necesidades de los estudiantes, elección vocacional.

La Orientación Vocacional en bachillerato (preparatoria) promueve entre los alumnos el proceso de toma de decisiones fundamentadas a lo largo de sus estudios. De manera que sean capaces de elegir tanto las asignaturas o módulos de bachillerato que la normatividad vigente les permite, como su futura profesión u ocupación.

Orientación vocacional en bachillerato. Grupo de estudiantes trabajando con la guía de un orientador vocacional.

El trabajo pretende conocer los resultados sobre las necesidades e inquietudes que tienen los jóvenes de bachillerato respecto a su elección vocacional; y cómo estas se encuentran o no especificados en la reforma curricular del Colegio de Bachilleres específicamente del Programa de Orientación Educativa a través de los lineamientos que guían esta labor, y así verificar si existe conexión entre las necesidades e inquietudes y los contenidos curriculares.

Marco de referencia para la orientación vocacional

A lo largo de los años nos encontramos que muchas personas ejercen trabajos por diferentes causas. Por ejemplo, por no tener dinero para mantener a su familia. Para concluir sus estudios profesionales, no haber tenido opciones de estudio, entre otras. Además, muchas personas se sienten inconformes con su trabajo, profesión o área de desarrollo.

Actualmente, sabemos que la civilización ha evolucionado hasta el punto en que el hombre tiene la posibilidad de seleccionar la actividad que desee desempeñar por sí mismo. De esta manera así logre un mejor equilibrio personal.

Sabemos que para que el hombre decida una profesión es necesaria una adecuada orientación por parte de expertos en orientación vocacional.

La práctica de la orientación, se dirige principalmente a individuos que recorren su periodo adolescente a nivel bachillerato (preparatoria). Solo algunos programas a este nivel incluyen esta materia o tienen un orientador de planta para dichos fines. Estos programas tienen como finalidad dar nociones de carreras para que al salir se elija adecuadamente una profesión.

Esta investigación tiene como propósito conocer las necesidades e inquietudes de los alumnos de quinto semestre respecto a la clase de orientación vocacional de su institución. Un tema específico en donde se agregan las inquietudes de los jóvenes respecto al tema vocacional y este aunado con el programa ya determinado, proporcione al joven una adecuada orientación vocacional a través de su propio análisis y experiencia.

Diplomado en  Counseling Consejería Profesional
DIPLOMADO
COUNSELING CONSEJERÍA PROFESIONAL

Aprenda Habilidades en Consejería para Promover el Desarrollo y Bienestar Humano.

Inscríbase Ahora

Es necesario que el alumno ejecute una profesión teniendo conciencia de la necesidad de cumplir con sus obligaciones laborales y con su propia forma de vida. Para que sea una persona con satisfacción integral tanto en lo personal como en lo laboral.

El proceso de aprendizaje

Para concebir el desarrollo integral del hombre, quien se define por la relación entre su riqueza genética y sus diferentes modos de ser. Es decir, llegar a ser humano se explica por algo más que solo la convivencia o las interacciones con los demás para compartir experiencias. Requiere necesariamente de un proceso más complejo de aprendizaje que involucra procesos cognitivos y el intercambio de significados que imponen un sentido a la experiencia.

El hombre desde que nace, inicia un proceso de humanización que se da a través de la cultura y de la construcción de su propia identidad. Tanto consigo mismo como con su entorno social y natural. En otras palabras, emprende procesos de aprendizaje con los otros para compartir saberes y sentimientos socialmente determinados. Estos se convierten en sistemas de referencia para explicar la realidad y para orientar sus formas de vida, interrelación con otros y moral.

Es en sociedad que el ser humano se define a sí mismo, es decir, construye su identidad. La identidad, tanto individual como colectiva, constituye un elemento fundamental para comprender la noción de cultura. En su construcción se revelan algunas reglas, formas y valores que determinan las interacciones entre las personas; estas interacciones son móviles, dependen del contexto, tienen un marco histórico y social en el que funcionan. Van desde el plano individual y comunitario hasta el planetario. Por ello la identidad y la cultura no se conciben de manera aislada.

El impacto de la cultura

La cultura se concibe como el universo de estructuras de significados socialmente establecidos que engloban nuestras ideas, valores, actos y emociones. Juega un papel fundamental porque posibilita y orienta el conjunto de prácticas individuales y colectivas que conforman el tejido social. Este entramado moldea las relaciones del sujeto con sus iguales, con la sociedad y con el medioambiente. Todo mediante mecanismos de control (planes, parámetros de conducta, fórmulas, reglas, instrucciones o leyes) que gobiernan nuestras acciones. Mismas que nos permiten construir esquemas de percepción y de pensamiento acerca del mundo que nos rodea.

Compartir significados es el elemento básico que acompaña el proceso de conversión en ser humano. Es indispensable permitir al joven descubrir en este proceso que más que un punto de llegada o un nivel que se alcanza. La conversión es un ideal que se construye a lo largo de la vida a través del aprendizaje cultural, social, cognitivo y emocional.

Esta transformación supone un conjunto de acciones educativas que ocurren en espacios informales, como la familia y formales, como la escuela.

El espacio educativo formal implica la ayuda de una persona o grupo de personas socialmente designados para: potenciar la construcción de un sujeto relativamente autónomo. Es decir, un individuo que tome decisiones de manera independiente con base en sus intereses. Esto conlleva estimular la cohesión social para que los individuos deseen aprender a convivir y quieran convivir con los demás.

Es necesario que el sistema educativo observe dentro de sus funciones, promover los valores ciudadanos. Con el fin de lograr una mejor integración, sentido de pertenencia y convivencia democrática y que el sistema COBACH tiene muy bien fundamentado en su reforma integral de la educación media superior. (SEP-SEMS, 2007).

El papel de la escuela

La escuela responde a las necesidades sociales de formación. Si los jóvenes logran desarrollar competencias, particularmente las relacionadas con el trabajo, no precisamente para un puesto específico. Si no para enfrentar una movilidad ocupacional constante y para desempeñar una actividad productiva con calidad y competitividad. Por esta razón debe ponerse énfasis en la vinculación de la escuela con la vida y con el sistema productivo. (SEP-SEMS, 2007).

Lo anterior no resuelve por sí mismo los problemas de empleo y de pobreza. Pero sí puede instrumentar y mejorar las capacidades y posibilidades de hombres y mujeres para realizar funciones productivas de manera eficiente y eficaz. Las que incluyen la comunicación efectiva en las relaciones interpersonales, la resolución de problemas y el manejo de procesos organizacionales. Con base en los requerimientos de una función productiva.

Existe en el programa el apartado de Tutoría y orientación educativa (orientación vocacional) del Colegio de bachilleres. Este explica cómo se debe llevar a cabo, desde una perspectiva subjetiva parece muy completa, aquí se resume un poco de ella:

En el colegio de bachilleres la tutoría y la orientación se conciben como servicios educativos de apoyo al estudiante. Tienen como propósito favorecer tanto su desempeño académico como su desarrollo personal. Esto mediante estrategias de seguimiento y acompañamiento continuos; que posibiliten el desarrollo de sus potencialidades, la prevención de situaciones de riesgo, la identificación oportuna de estas. Así como la generación de estrategias de intervención.

Los planteamientos sobre tutoría y orientación que asume el Colegio de Bachilleres se fundamentan en principios humanistas y académicos.

Estudiante como ser biopsicosocial

Así mismo, la tutoría y la orientación reconocen al estudiante de bachillerato como un ser biopsicosocial que atraviesa por la etapa de la adolescencia en diferentes fases evolutivas. También en cada una de las cuales se encuentra en constante búsqueda y construcción de su identidad. En donde además debe resolver situaciones que le permitirán alcanzar la madurez. Durante este proceso la escuela tiene la posibilidad y, sobre todo, la responsabilidad de apoyarlo. Por lo que se constituye en un espacio formativo donde la función mediadora de los tutores y los orientadores es fundamental.

Así, la tutoría y la orientación se basan en los principios de desarrollo, prevención e intervención. (González y Velázquez, 2005).

a) Principio de desarrollo: la tutoría y la orientación vocacional tienen la posibilidad de crear ambientes para potencializar las capacidades del alumno. Con ello se logra que alcance un nivel de madurez que le permita enfrentar exitosamente distintas situaciones.

b) Principio de prevención: se refiere a la posibilidad de anticipar o disminuir los efectos de problemas de orden escolar, académico, personal o social que afecten el desempeño académico o el desarrollo personal de los alumnos.

c) Principio de intervención: es la posibilidad de generar acciones orientadas a apoyar a los alumnos en la solución de problemas o conflictos que afecten su desempeño académico o su desarrollo personal.

En lo que respecta a la orientación Educativa, vocacional

La orientación como servicio educativo articula un conjunto de estrategias de apoyo al estudiante en diferentes momentos del proceso formativo. Su fin es favorecer la incorporación, adaptación y desempeño escolar, apoyar al sujeto en la toma decisiones informadas en los ámbitos académicos y profesional, así como propiciar su bienestar individual y social.

Dichas estrategias están basadas en conocimientos científicos y principios éticos que acompañan al estudiante en su proceso de crecimiento y desarrollo, de socialización, estructuración y gestión de su proyecto de vida. Le proporcionarle herramientas para vincular en forma armónica e integral sus capacidades psicológicas y socioeconómicas con su desarrollo personal, profesional y social.

El servicio de orientación educativa se organiza en tres áreas: psicopedagógica, vocacional, apoyo psicosocial y de salud. En la primera se promueve la adaptación del estudiante a la institución. También se propicia el desarrollo de habilidades y funciones de pensamiento, para contribuir al desarrollo de competencias; así mismo se atienden necesidades relacionadas con el proceso de aprendizaje y con aquellos factores que intervienen en el aprovechamiento académico, como falta de motivación y de estrategias o habilidades para el estudio. Su intención principal es propiciar la permanencia, el avance académico y el egreso de los alumnos.

La orientación vocacional promueve entre los alumnos el proceso de toma de decisiones, de manera que sean capaces de elegir tanto las asignaturas o módulos de bachillerato, como su futura profesión u ocupación. En esta área se proporcionan elementos para la realización de síntesis que permitan a los jóvenes considerar aspectos básicos para hacer elecciones compatibles con sus condiciones, capacidades e intereses. Así como con los factores económicos, políticos, sociológicos y educativos. Su intención principal es que los alumnos aprendan a tomar decisiones a partir del ejercicio de su responsabilidad ante sí mismos y ante su grupo social.

Sistema Nacional del Bachillerato mexicano

La integración de los servicios de tutoría y orientación vocacional que plantea el Sistema Nacional del Bachillerato de México en un marco de diversidad, permite consolidar acciones que impacten de manera significativa en el desempeño académico y el desarrollo personal de los alumnos. De tal forma que se impulse el egreso de cada uno de ellos en el tiempo establecido y con la calidad necesaria para atender con más y mejores herramientas su proyecto de vida.

Todo lo anterior expuesto fue revisión de los documentos oficiales que guían la labor de orientación educativa en los Colegios de Bachilleres. La revisión tuvo como finalidad de extraer elementos que proporcionaran información sobre los propósitos, contenido y organización curricular. De esta manera se busca identificar las metas, los propósitos y los objetivos que sustentan el programa y la materia de Orientación educativa.

De manera general, el programa busca promover en el estudiante la adquisición de un conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas y del pensamiento; que le permitan elevar su aprovechamiento académico, favorecer el proceso de toma de decisiones para la construcción de su proyecto de vida y cierto apoyo de tipo preventivo para enfrentar factores de riesgo psicosocial. En ese sentido, la asignatura de Orientación Educativa está diseñada para contextos de adiestramiento. Es decir, se supone que el estudiante aplicará lo aprendido en situaciones similares a las de aprendizaje. Esto último, en oposición a un contexto educativo en el que no se pueden predecir con certeza las situaciones en las cuales el estudiante hará uso de lo aprendido.

Teorías del desarrollo vocacional

En lo que respecta a la investigación teórica se encontraron varias teorías acerca del desarrollo vocacional, enfoques psicológicos y rasgos factoriales, entre ellos están:

Las teorías acerca del desarrollo y orientación vocacional, enfoques psicológicos, modelos sociológicos del desarrollo de las carreras: esta concepción tiene la noción de que las circunstancias que están más allá del control de los individuos; contribuyen significativamente en la elección de carrera.

Dentro del conjunto de teorías sobre el concepto de sí mismo y psicología del desarrollo, las tesis centrales son:

  • A medida que los individuos se desarrollan logran un concepto más definido de sí mismos.
  • Cuando una persona trata de tomar una decisión en relación con una carrera, compara la imagen que ella tiene acerca del mundo ocupacional, con la imagen que posee de sí misma.
  • La adecuación de una decisión está basada en la similitud que existe entre ambos conceptos.

Teoría sobre las interacciones, sujeto, medioambiente, habilidades, intereses, mercado laboral; la integración de todos ellos puede representar la resolución de los conflictos vocacionales. Pues en algunos postulados los seres humanos están motivados para lograr una relación armónica con el mundo del trabajo. Sus principales propuestas se vinculan a la relación entre satisfacción y sentido de pertenencia con la tarea o trabajo que se elija.

El énfasis del trabajo desde este enfoque está en destacar el trabajo por desempeñar. Las estrategias que las personas utilizan en su búsqueda del área de trabajo por elegir y analizar el tipo de información que poseen sobre características del mercado. Es decir, ¿cómo se adquiere la preferencia ocupacional y cómo se concreta? Para ello se tiene en cuenta como factores clave los programas genéticos, habilidades especiales, condiciones ambientales, acontecimientos vitales, experiencias de aprendizaje y habilidades para enfocar tareas específicas.

La teoría de Anne Roe y la orientación vocacional

Anne Roe (1972) decía en su teoría que las personas heredan una tendencia a gastar su energía psíquica. Esta tendencia influye en el desarrollo de las habilidades individuales, las experiencias de la infancia marcan los estilos de desgaste.

La autora presenta tres componentes importantes:

  1. Teorías de la personalidad: la influencia de las experiencias de la primera infancia y el concepto de la canalización de la energía.
  2. Teorías de las necesidades (apoyado principalmente en Maslow).
  3. Factores genéticos: es decir, que influyen en la selección vocacional. Esto es con referencia a la teoría de modos instructivos. Según Roe a los estilos de crianza que utilizaron los padres con su hijo: afecta adecuada o inadecuadamente en la elección vocacional. Por ejemplo, se observa si el hijo tuvo atención directa, si evitaron o no al niño, si existió aceptación o naturaleza amorosa.

Roe planteó que los modos de instrucción determinaban aspectos claves en la elección vocacional: ambiente del hogar, actividades vocacionales, estructura genética, patrones involuntarios, nivel de desgaste ocupacional, intensidad de la necesidad, motivación al logro e implicaciones para la orientación.

Es una de las primeras teorías en involucrar la personalidad y la elección vocacional, relacionada con las características desarrolladas durante la primera infancia; el papel de la orientación estaría encaminado a identificar necesidades y las ocupaciones en las que estas pueden ser mejor satisfechas. De la misma manera, tiene en cuenta lo hereditario e identifica estilos de interacción familiar, atención que son: demanda excesiva, sobreprotección, etc.

Teoría de Donald Super

Por otra parte, en la Teoría de Donald Super (1967) se considera que el proceso de desarrollo vocacional (orientación vocacional) es el esfuerzo que una persona realiza para integrar armónicamente tres aspectos básicos, conocimiento de sí mismo, identificación y reflexión. Es decir, conocimiento sobre: autoestima, autoimagen, autoconcepto, intereses, del medio: aptitudes, valores, capacidades, una visión al futuro, aspiraciones, metas y considerando condiciones sociales oportunidades, destrezas, ventajas y desventajas, toma de decisiones y compromiso social: intervención de elementos cognoscitivos, afectivos, valorativos, madurez vocacional y etapas del desarrollo vocacional.

El concepto madurez vocacional, según Donald Super (1967) es la congruencia que existe entre el comportamiento vocacional del individuo y la conducta que vocacionalmente se espera de él a su edad. Mientras más cerca esté entre sí estos aspectos, mayor será la madurez vocacional.

El proceso de desarrollo o orientación vocacional ocurre a través de cinco actividades denominadas tareas de desarrollo. El individuo se mueve, durante su vida, en etapas, cada una de las cuales requiere de una conducta vocacional diferente.

Etapas de desarrollo: el niño descubre, el adolescente explora, el adulto joven define, busca entrenamiento y trabaja, el adulto maduro: busca encontrar un lugar en su vocación y asegurar su posición.

Principios básicos para una adecuada orientación vocacional en bachillerato

San Pascual (1972, citado por Clifford.1989, pág.127) menciona que existen principios básicos para una adecuada orientación y estos son los siguientes:

  • La orientación vocacional debe dirigirse a todos los alumnos y no solo a los que tienen necesidades educativas especiales; es decir, que la orientación debe ser para todos por igual.
  • La OV debe ser continua y sistemática a lo largo de todo el proceso educativo.
  • La orientación educativa es una tarea interdisciplinaria que implica a todos los miembros de la comunidad.
  • La OV debe atender a todas las necesidades del alumno (afectivas, intelectuales, sociales, etc.) y abarcar todos los aspectos de su desarrollo
  • La orientación debe ser comprensiva con las diferencias individuales, es decir, que el orientador encamine al estudiante, lo asesore y haga que descubra su propio proyecto de vida y que el alumno se vaya autoorientando para que consiga su propia realización.

De todo lo anterior referente al sistema COBACH y algunos supuestos teóricos que se presentaron, se determina que tienen grandes similitudes y, por tanto, el programa como tal cumple con las exigencias para que los alumnos al concluir sus estudios tengan bien determinada su profesión.

Método

La investigación tiene un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo e interpretativo, ya que se describen y analizan conocimientos y opiniones de los alumnos con respecto a la materia de orientación vocacional; se tomó también en cuenta el enfoque cuantitativo, puesto que este servirá para conocer también estadísticamente las opiniones de los alumnos. Según Hernández Sampieri (2006), el enfoque cuantitativo recolecta datos numéricos para analizarlos estadísticamente, en esta investigación a través del cuestionario se incluyeron preguntas cerradas que darán resultados con base en la estadística.

Hernádez Sampieri (2006) cita a Grinner, la investigación cualitativa, conocida también como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa tiene como preocupación fundamental indagar el significado de los fenómenos en la complejidad de la realidad natural, en el cual se incluyen una variedad de técnicas y estudios no cuantitativos. Es decir, implica la intuición reflexiva para describir y clarificar la experiencia, se derivan distintos enfoques, entre ellos la hermenéutica fenomenológica o enfoque interpretativo. (Buendía, 2005) refiere que la investigación cualitativa se centra en la experiencia humana y en su significado.

Su propósito y alcance final consiste en comprender o describir un fenómeno social complejo, la investigación cualitativa no pretende reducir a un número o dato o consistente en un sí, no, a veces, etc. La riqueza de la expresión, llena de sentido y también de contradicciones. La información cualitativa que se recaba, se trata atendiendo a su naturaleza espontánea, expresada en el lenguaje que es propio de cada sujeto.

Se eligió la investigación cualitativa porque se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de los seres vivos principalmente los humanos y sus instituciones busca interpretaciones de los participantes respecto a sus propias realidades (Savater,1997).

Tipo de estudio

La investigación es de tipo exploratorio-descriptivo, por naturaleza de la investigación se intenta Hernández (2006) examinar un tema o un problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes, este es el caso exclusivo de la Orientación Vocacional en el Colegio Fray Pedro de Gante específicamente.

Este tipo de enfoque puede determinar Hernández (2006) tendencias, identificar áreas ambientes, contextos y situaciones de estudio al igual que puede ser el inicio para próximas investigaciones en otras preparatorias del sistema Cobach o mejor aún, integrar esta investigación al programa en el sistema Cobach.

Por lo anterior y por intereses de la propia investigación interesa conocer lo subjetivo, reflexivo y personal de los alumnos de bachillerato, por tal motivo se escogió este enfoque.

Participantes

La muestra seleccionada fue por conveniencia, pues existe disponibilidad y es muy importante conocer los resultados en la realidad para que se brinde una adecuada orientación con base en lo que arrojen los resultados.

Se tomó como criterios de inclusión de estudio que fueran alumnos de la Preparatoria Fray Pedro de Gante de quinto semestre, en sistema escolarizado e incorporado al sistema Cobach.

Características de los sujetos de estudio

La muestra seleccionada consta de doce personas, seis de sexo masculino y cinco de sexo femenino, que estudian en el colegio antes mencionado, todos solteros y de edad promedio entre 16-17 años, integrantes del 5.º semestre de bachillerato incorporado a Cobach.

Muestra el género de los sujetos de investigación, sus características principales, son estudiantes de 5to. semestre de bachillerato, solteros y su edad está entre los 16 y 17 años de edad.

Tabla 1
Sujetos

genero bachiller

Descripción del diseño

El tema de investigación surgió de la necesidad de conocer las inquietudes de los jóvenes de bachillerato respecto a la orientación vocacional que les fue impartida en quinto semestre.

Instrumento

Se decidió llevar a cabo un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas basado en Hernández (1996)Se identificaron para el cuestionario los siguientes elementos:

  • Materia de Orientación Vocacional.
  • Orientador vocacional.
  • Necesidades e inquietudes de los alumnos respecto a la orientación vocacional.
  • Propuestas para mejorar la Orientación Vocacional.
  • Experiencias significativas del orientador y el alumno.
  • Elección vocacional.

Técnicas

La técnica que se utilizó fue un cuestionario que se distribuyó al total de los alumnos seleccionados. El instrumento que se utilizó fue una cédula con preguntas cerradas y abiertas; por tal motivo el estudio tiene enfoque cualitativo y cuantitativo de tipo descriptivo y exploratorio.

Las preguntas cerradas se refieren al conocimiento que tiene el alumno con base en la orientación vocacional y cómo el orientador influyó en la orientación vocacional que tuvo el alumno en quinto semestre, así como conocer si fue gratificante la orientación vocacional que recibieron y saber quién influyó en su determinación para la elección de su profesión.

En las preguntas abiertas se quiso analizar las fortalezas y debilidades que el alumno vio en su profesor, conocer una experiencia significativa con el orientador en su quinto semestre, así como la mención de la propuesta que se le ocurría para que el orientador respondiera de manera más eficiente en los próximos semestres.

Para la elaboración de las preguntas se tomó como referencia un ejercicio llamado operacionalización de variables. Este ejercicio fue la base para las preguntas abiertas y cerradas ya que se tomó en cuenta el concepto teórico y operativo; así mismo se realizó un ejercicio para retomar las palabras claves de cada uno de los conceptos.

Estas palabras fueron la clave para formular las preguntas incluidas en el cuestionario y tomando como referencia las preguntas de investigación, el objetivo general y los específicos.

Procedimiento

Como primera instancia se pidió permiso al director del Colegio para poder aplicar la cédula que proporcionaría datos por medio de un cuestionario. Enseguida y con base en la autorización se elaboró el cuestionario con once reactivos de preguntas, siete cerradas y cuatro abiertas para identificar las necesidades e inquietudes de los alumnos con base en la orientación vocacional.

Se informó a los alumnos acerca de la investigación que se estaba realizando y enseguida se procedió a la aplicación del cuestionario que duró aproximadamente diez minutos, indicándoles que el nombre era opcional por lo que solo algunos pusieron su nombre, que no había respuestas buenas ni malas solo se quería conocer por medio de esta técnica sus necesidades para mejorar la orientación vocacional a futuros alumnos, la indicación para contestar fue que lo hicieran de manera honesta y con pluma.

El procedimiento para la recolección de datos se manifiesta en las respuestas que dieron en su cuestionario, se obtuvo la participación de los doce integrantes del grupo que son el total de alumnos existentes en ese semestre y en dicha preparatoria con disponibilidad para contestar el cuestionario.

Diseño

El tema de investigación surgió de la necesidad de conocer las inquietudes de los jóvenes de bachillerato respecto a la orientación vocacional que les fue impartida en quinto semestre.

Se decidió llevar a cabo un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas basado en Hernández (1996)Se identificaron para el cuestionario los siguientes elementos:

  • Materia de Orientación Vocacional.
  • Orientador vocacional.
  • Necesidades e inquietudes de los alumnos respecto a la orientación vocacional.
  • Propuestas para mejorar la Orientación Vocacional.
  • Experiencias significativas del orientador y el alumno.
  • Elección vocacional.

Ejemplo de cuadro realizado para la elaboración de preguntas por indicador

En esta tabla se especifica por medio de indicadores de investigación el cómo se obtuvieron las preguntas para la cédula del cuestionario.

Tabla 2

preguntas orientación vocacional

Análisis de datos

Como se mencionó anteriormente para el análisis de datos cuantitativos se procesaron aquellas preguntas cerradas utilizando el número y el porcentaje; mismos que se graficaron para una mejor presentación, a través de un software de aplicación Microsoft Excel 2010. En algunos casos los datos se presentaron en gráficas de pastel y en otros en gráficas de barras.

Posteriormente, se describieron tomando en cuenta los porcentajes máximos y mínimos con base en una escala de 0 a 100; esta fue la base para vincularlos con la teoría referida en capítulos anteriores.

Para el análisis de datos cualitativos se transcribieron todas las respuestas a cada una de las preguntas, posteriormente se organizaron en subgrupos a los cuales se les nombró de acuerdo a las semejanzas y diferencias y este nombre fue lo que constituyó las categorías. Estas categorías se reagruparon y dieron origen a los nombres de los capítulos incluidos en los resultados.

Resultados

En la materia de orientación vocacional del Colegio de Investigación, se considera que los resultados de esta investigación siguen ciertos lineamientos que generan en el alumno satisfacción personal y alcances individuales para la elección vocacional. Sin embargo, es importante darnos cuenta de que, a partir de sus necesidades e inquietudes, es necesario otorgarles tiempo suficiente de forma individual para que elijan con menos presión y, como ellos mencionaron en sus respuestas, con menor confusión.

Los alumnos se sienten acompañados, pero no muy escuchados, ya que todo se maneja de forma grupal, sin que exista personalización, tal como nos indican los autores que sustentan esta investigación, es decir, los psicólogos humanistas. Por tal motivo, se concluye que es prioritario que el alumno se sienta escuchado, apoyado y con la certeza de que sus necesidades e inquietudes se atienden de forma personal, ya que, de lo contrario, tiende a la confusión en la orientación.

En la materia de orientación vocacional del Colegio investigado se considera mediante los resultados que:

Los encuestados tienen ciertos lineamientos que generan que tengan satisfacción personal y alcances individuales para la elección vocacional.

Que necesitan el tiempo necesario de forma individual para que elijan con menos presión y como ellos mencionaron en sus respuestas, menor confusión.

Solicitaban que se les aplicaran más test y visitas a universidades, para elegir mejor la profesión.

Dicen que el orientador y la materia son buenos.

Es importante que el orientador se maneje de forma más humana y lo lleve a la autorreflexión y autodeterminación en donde teniendo en cuenta sus propias habilidades se le otorgue la confianza que el alumno ya tiene, solo que la refuerce y la lleve a cabo; pero lo anterior solo es posible si el orientador utiliza sus herramientas con mayor tiempo y en forma personalizada con el alumno.

Cumplimiento de objetivos

Respecto al cumplimiento de objetivos de investigación, nos damos cuenta de que estos fueron cumplidos en su mayoría porque conocimos las características del programa de Orientación Vocacional del sistema Cobach, y las desarrollamos para darnos cuenta de que hace falta llevar a cabo diferentes acciones que los planteles no toman en cuenta, también conocimos las inquietudes de los alumnos y sus necesidades ya redactadas en los resultados.

Con relación a la pregunta central de la presente investigación que fue: ¿De qué manera se podría integrar en un programa de Orientación Vocacional lo estipulado por el sistema Cobach y las necesidades e inquietudes de los alumnos?, se respondió adecuadamente porque se analizaron las necesidades e inquietudes y se observó lo que plantea el programa sobre una educación integral así como lo que mencionaron los alumnos en cuanto que el orientador debe asumir un rol basado en la relación entre las necesidades e inquietudes de los jóvenes y el programa, refiriéndonos únicamente a la clase de orientación vocacional porque en ella el joven encontrará las armas para ejercer su profesión.

Cabe destacar que tanto el colegio y el sistema Cobach obtuvieron buenos resultados, según lo comentado por los alumnos.

Recomendaciones

Esta investigación es importante que sea analizada por las autoridades del sistema Cobach para que con base en los resultados, reflexionen y abran temáticas y más tiempo para que los alumnos se sientan identificados con el orientador y eso contribuya a mejorar la calidad de la Orientación Vocacional.

Una nueva pregunta de investigación que surge del presente trabajo sería:

¿Al otorgar el tiempo personalizado al alumno de preparatoria Cobach con su orientador, este sería aprovechado por ambas partes?

¿Es necesario que el orientador vocacional tenga el perfil de psicólogo para dar más calidad a la materia?

Escalante, I. C., Vizcarra, M. L., & García, A. R. (2021). Modelo para facilitar el proceso de orientación vocacional en estudiantes de bachillerato. SUMMA3(1), 1-28.

Geertz, Clifford. (1989). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

Good, Thomas. (1996). Psicología educativa contemporánea, quinta edición. México:McGraw Hill Interamericana.

González, J. y R. Velázquez. (2005). Colegio de Bachilleres: Factores que influyen en el desempeño escolar, un análisis de género. México: CENEVAL. 19

Hernández Samperi.P. (2006).  Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mac Graw hill.

Buendia Eisman Leonor.(2005). Métodos de investigación en psicopedagogía. España: Mc Graw-Hill.

Roe Anne. (1972). Psicología de las profesiones. España: Marova

Hobsbawn,E citado por José Luis Castilla Vallejo (2006) en “Hacia un multiculturalismo de la complejidad”. España: Universidad de la Laguna.

Holland (2001). Análisis de la Conducta. Segunda edición. México: Trillas

Instituto Mexicano de la Juventud. (2005). Centro de Investigación y Estudios sobre la Juventud. Encuesta de la Juventud 2005, en http://www.imjuventud.gob.mx/encuesta_ contenido_2005.

Avilés, Karina, (2009) www.jornada.unam.mx/2007/09/19 y Blanca Heredia, www.oecd.org/dataoecd/16/48/39337293.

Maslow Abraham (1973) Hombre Auto realizado, Segunda edición. Editorial Kairos.

San Pascual (1972, citado por Clifford.1989, pag.127).

Clifford James (1989). Traveling Theories.Ed. Vivec dhareshwar. California

OCDE. (2007). Panorama Educativo 2007 (resumen), en www.oecd.org/dataoecd/21/35/39316684.pdf

Olive, León (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Sexta ed. Madrid: España.

Osipow Samuel H. (1986). Teorías Sobre La Elección De Carreras : Trillas.

Rogers Carl R.( 2004). El Proceso De Convertirse En Persona : Paidós

Rogers Carl R. (2004). Psicología, Psicoanálisis y Psiquiatra. Editorial Paidós

SEP-SEMS. (2007). Presentación: Hacia la Reforma Integral de la Educación Media Superior. La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, en http://www.sems.gob.mx/img/nv/home/Sistema%20_Nacional%20_de%20_Bachillerato_Miguel%20Szekely.ppt. También ver: Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación. Septiembre. 2008.

SEP. (2006). Decreto de creación del Colegio de Bachilleres. Diario Oficial de la Federación, 25 de enero de 2006.

Savater, Fernando. (1997). El valor de educar. Ariel. México: Distrito Federal.

Super, Donald E. (1967). Psicología de los intereses vocacionales. Kapelusz. Buenos Aires: Argentina

Pérez Gómez (2006). A favor de la escuela educativa en la sociedad de la perplejidad. En: Gimeno Sacristán, J. La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. España: Morata.

Autor(es)

Rosa Maria Diaz Muñoz

Rosa Maria Diaz Muñoz

Universidad San Luis Potosí, México

José Refugio Higareda Paredes

José Refugio Higareda Paredes

Ipacpa SA de CV, México

LinkedInLinkedIn

José Refugio Higareda Paredes es un profesional con una sólida formación académica y experiencia en la industria. Es Maestro en Administración, título obtenido en la Universidad de Guanajuato, y es Ingeniero Industrial en Producción, egresado del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí.

Nacido en Tlalnepantla, Estado de México, José Refugio ha desarrollado una carrera en el área comercial, ocupando posiciones clave en empresas reconocidas como Sabritas S. de R.L. de C.V., Qualtia Alimentos, Cereales y Pastas S.A. de C.V., Industrializadora de Productos Agrícolas de la Cca Pap, y Diconsa S.A. de C.V. A lo largo de su carrera, ha demostrado capacidad de liderazgo como Gerente de Ventas Regional y Coordinador de Operaciones, manejando equipos de más de 30 personas y logrando consistentemente los objetivos empresariales. Su enfoque en la capacitación y el coaching ha permitido a sus equipos alcanzar un alto rendimiento y superar las expectativas.

En el ámbito académico, José Refugio ha compartido su conocimiento como docente en el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato (SABES), impartiendo la materia de Metodología de la Investigación. Además, ha contribuido al desarrollo profesional de otros a través de la impartición de cursos en manejo a la defensiva, ventas y manejo de objeciones.

Citar este artículo:

Diaz, R. & Higareda, J. (20 de septiembre de 2021). Orientación vocacional en bachillerato: guía y beneficios. Revista Critana. 1(5). Originalmente publicado en psicopediahoy.com. https://critana.com/orientacion-vocacional-bachillerato-guia-beneficios

Este artículo es distribuido bajo licencia Creative Commons: 


Comentarios:

7 comentarios en «Orientación vocacional en bachillerato: guía y beneficios»

  1. Me parece una excelente investigación con un amplio contenido y muy bien desarrollado, enfocado a una parte sumamente importante en la vida de todo ser humano.

    Responder
  2. Felicitaciones: Un trabajo de investigación muy desarrollado y analítico, de suma importancia para la juventud de hoy, basado en sus necesidades en cuanto a su preparación y decisión por elegir una determinada carrera y continuar sus estudios y logros.
    Este curso se debería llevar en la secundaria para poder ayudarlos a los jóvenes, y de acuerdo a ello lograremos tener buenos y selectos profesionales en distintas áreas del saber humano.

    Responder
  3. Una investigación muy completa y sobre todo muy interesante, porque se enfocaron a los necesidades y dudas de los jóvenes de preparatoria, los toman mucho en cuenta para que ellos tengan una buena motivación para que sigan cursando sus estudios.

    Responder
  4. Excelente investigación!!!! Pienso que los psicólogos juegan un papel muy importante en esta etapa por cual motivo deben de encausar a los jóvenes con una buena orientación y estrategias.

    Responder
  5. Cuando elegí mi carrera me sentí presionada porque tenía que elegir ya por tiempo cronológico, me sentí limitada en opciones por no tener información con respecto a que era ejercer las opciones que ofrecía la universidad y que tenía que ver mi personalidad y aptitudes con esas carreras profesionales, fue tanta la ansiedad que sentí al punto de decidir dejar pasar un año al terminar la preparatoria.
    La opción de acompañamiento con herramientas que ustedes brindan es un instrumento indispensable en toda institución preparatoria.

    Responder

Deja un comentario